|
La
Red de Metro |
Madrid
es la capital de España y tiene 3,1 millones de habitantes, con
más de 5 millones en el área metropolitana.
En 2007,
la red del Metro de Madrid ya es la segunda en longitud en Europa después
de la red de Londres (415 km). Después de las ampliaciones concluidas
en la primavera del 2007, tiene 283 km con 281 estaciones.
El Metro
de Madrid tiene un ancho de vía poco común de 1445 mm;
todas las líneas reciben la corriente a través de una
línea aérea, por catenaria convencional o rígida.
El Metro de Madrid circula por la izquierda. La red se divide en dos
subredes, sólo compatibles hasta un cierto punto:
-
la red de gálibo estrecho incluye la líneas más
antiguas 1-5 y el ramal R y, de forma provisional, la línea 11.
Estas líneas se construyeron con andenes de 60 m de largo, que
en los años 60 se prolongaron hasta los 90 m en la línea
1, y entre 2004 y 2006 en la línea 3. En la línea 5 se
construyeron de 90 m desde el principio. Los trenes tienen una anchura
de 2,3 m. La mayoría de los túneles se construyeron con
el llamado Método de Madrid (o Belga) que se adapta perfectamente
a los suelos blandos de la ciudad. La mayoría de las estaciones
están a una profundidad no superior a los 20 m (excepto p.ej.
La Latina en la línea 5 que está a 28 m) y tienen
una bóveda. La distancia media entre estaciones es de 630 m.
[Foto Logo Chamberí: Juan Carlos Zamorano]
- la red
de gálibo ancho incluye las líneas más nuevas
6-10 y 12 (MetroSur). Los trenes tienen una anchura de 2.8 m y los andenes
tienen una longitud aproximada de 115 m. Muchas estaciones, sobre todo
las de las líneas 6 y 9, son muy profundas (p.ej. Cuatro Caminos
- L-6: 48 m, Avenida de América - L-7: 36 m - L-9: 44 m,
Sainz de Baranda - L-9: 43 m). Las estaciones construidas a partir
de los años noventa, sin embargo, se encuentran lo más
próximo a la superficie. En las líneas de gálibo
ancho, la distancia media entre estaciones es de 850 m (excepto en la
L-8 y en el tramo sur de la L-9 hacia Arganda del Rey).
Aparte
de la extensa red de metro, Madrid cuenta con una expléndida
red de Cercanías.
En algunos tramos (especialmente en la C-5 entre Móstoles y Fuenlabrada
vía Atocha) se ofrece un servicio similar al de un metro.
En 2007,
la red de ferrocarriles urbanos fue completada por tres líneas
de Metro Ligero, la línea ML1 en
el norte, y las líneas ML2 y ML3
en el oeste de la capital.

|
Las
Líneas |
Pinar de Chamartín - Valdecarros 24 km - 33 estaciones |
La
primera línea del Metro de Madrid abrió en 1919, y pasa
por el centro de la ciudad en dirección norte-sur. Los andenes
de esta línea se extendieron en los años sesenta de 60
a 90 m. Simultáneamente se cerró una de las estaciones
originales, la de Chamberí que se situaba entre las de Iglesia
y Bilbao.
En 2007
la línea 1 se prolongó por los dos extremos: en el norte
desde Plaza de Castilla a Pinar de Chamartín, pasando por la
Estación de Chamartín, y en el sur desde Congosto a los
nuevos barrios de Vallecas.
Más
sobre la Línea 1
|
Cuatro Caminos - La Elipa 9,4 km - 16 estaciones |
La
línea 2 discurre de norte a sur de Cuatro Caminos a Ópera
desde donde se dirige hacia el este. En la céntrica Puerta del
Sol se cruza con las líneas 1 y 3. Los andenes de la L-2 aun
tienen una longitud de sólo 60 m, de manera que sólo se
pueden usar trenes de 4 coches. Por su capacidad limitada no se considera
su futura prolongación después de extenderla de Ventas
hasta La Élipa (1,6 km).
Más
sobre la Línea 2
|
Ópera - Príncipe Pío 1,1 km - 2 estaciones |
El
'Ramal' se considera un anexo de la Línea 2, aunque siempre ha
funcionado como una línea independiente. Enlaza el centro de
la ciudad con la antigua Estación del Norte, convertida en el
intercambiador Príncipe Pío. La línea R tiene una
pendiente importante, es de doble vía y se explota con trenes
de 4 coches de la serie 2000.
Más
sobre la Línea R
|
Moncloa - Villaverde Alto 15 km - 18 estaciones |
La
línea 3 es una de las más utilizadas de la red, por eso
sus andenes se han prolongado de 60 a 90 m en los últimos años
para que en el futuro se pueda explotar con trenes de 6 coches.
En 2007
la línea 3 se prolongó hacia el sur a lo largo de la Avenida
de Córdoba, doblando su longitud. Para el futuro se estudia su
prolongación desde Moncloa hasta Cuatro Caminos, y desde Villaverde
Alto hasta MetroSur.
Más
sobre la Línea 3
|
Argüelles - Pinar de Chamartín 16 km - 23 estaciones |
Igual
que la línea 2, la línea 4 se explota con trenes de sólo
4 coches ya que los andenes tienen una longitud de sólo 60 m.
La línea 4 se ha prolongado varias veces hacia los barrios del
noreste de la ciudad. Tiene correspondencia con todas las líneas
de metro (excepto 11 y 12), pero no con Cercanías.
En 2007
la línea 4 se amplió por el norte para enlazarla con la
línea 1 y el Metro Ligero (línea ML1) a Sanchinarro en
la estación de Pinar de Chamartín.
Más
sobre la línea 4
|
Casa de Campo - Alameda de Osuna 23,2 km - 32 estaciones |
La
línea 5 es una línea larga que cruza el centro y enlaza
los distritos del suroeste con los barrios del este. Es de gálibo
estrecho, aunque sus andenes han sido de 90 m desde su inauguración.
La línea
5 tiene dos estaciones en superfície, Empalme y Aluche, que cuando
abrieron en 1961 formaban parte del 'Suburbano' que enlazaba la Plaza
de España con Carabanchel (la gran parte de este trayecto está
integrado ahora en la línea 10).
En 2007
la línea 5 se prolongó desde Canillejas hasta Alameda
de Osuna, con dos estaciones nuevas.
Más
sobre la línea 5
|
Circular 23,5 km - 28 estaciones |
La
línea 6 es una de las pocas líneas circulares de metro
que hay en el mundo. Se construyó en los años setenta
a una profundidad importante. Funciona como distribuidora ya que enlaza
con todas las líneas, excepto la línea 12. En la mayoría
de estaciones de correspondencia los pasajeros tienen que usar una serie
de escaleras mecánicas y caminar por largos túneles, pero
en la estación de Príncipe Pío se puede hacer transbordo
a la línea 10 en el mismo andén. Algunas de las estaciones
de la línea 6 son del tipo 'español', con un andén
central y dos andenes laterales, donde las puertas del tren se abren
por los dos lados.
Más
sobre la línea 6
|
Pitis - Henares 30 km - 29 estaciones |
Durante
20 años la línea 7 del metro transportó a pocos viajeros. La situación
cambió cuando se prolongó desde Avenida de América hacia
el oeste para enlazarla con otras líneas e integrarla mejor en
la red. Como la línea 9, no llega al centro de la ciudad propiamente
dicho, pero en las estaciones de Gregorio Marañón y Canal
el transbordo a otras líneas resulta bastante cómodo.
En 2007
la línea 7 se prolongó hacia el este a los municipios
vecinos de Coslada y San Fernando de Henares, con ocho estaciones nuevas
(MetroEste).
Más
sobre la línea 7
|
Nuevos Ministerios - Aeropuerto T4 16 km - 8 estaciones |
La
línea 8 se diseñó como una línea exprés
para enlazar el Aeropuerto de Barajas con el centro de negocios alrededor
de Nuevos Ministerios, donde se puede facturar el equipaje. Además,
en la estación de Campo de las Naciones da servicio a la Feria
de Madrid y al Palacio de Congresos.
En 2007
la línea 8 se prolongó desde Barajas hasta la nueva Terminal
4 del Aeropuerto.
Más
sobre la línea 8
|
Herrera Oria - Arganda del Rey 38 km - 26 estaciones |
La
línea 9 se compone de dos tramos bien distintos, un tramo urbano
Herrera Oria - Puerta de Arganda, la verdadera línea 9, y el
tramo suburbano, desde Puerta de Arganda hasta Arganda del Rey, que
discurre mayoritariamente en superficie y recibe la denominación
9b.
Como en
la línea 6, las estaciones del tramo urbano se encuentran a mucha
profundidad. El tramo suburbano, sin embargo, pasa por amplias zonas
no urbanizadas. En la estación de Puerta de Arganda todos los
pasajeros tienen que transbordar.
Más sobre la línea 9
|
Hospital del Norte - Puerta del Sur 40 km - 30 estaciones |
La
línea 10 nació en 1961 como ferrocarril 'Suburbano', y
en los últimos años se convirtió en una de las líneas
más importantes de la red de Metro de Madrid. La historia de
esta línea es sin duda la más interesante, ya que en varias
ocasiones se prolongó y se modificó, tanto su trayecto como su gálibo.
La línea
actual incorpora la antigua línea 8, que enlazaba Fuencarral
con Nuevos Ministerios (y más tarde se prolongó hasta
Avenida de América), más tarde se conectó con la
antigua línea 10 (Alonso Martínez - Aluche) vía
Gregorio Marañón y fue explotada de forma temporal como
línea de gálibo estrecho hasta prolongarla hasta Puerta
del Sur.
En 2007
la línea 10 se prolongó hacia Alcobendas y San Sebastián
de los Reyes (MetroNorte).
Más
sobre la línea 10
|
Plaza Elíptica - La Peseta 5 km - 6 estaciones |
La
actual línea 11 es sólo el primer tramo de lo que un día
será una larga línea que enlazará MetroSur con
Chamartín pasando por Atocha y los distritos del este de la ciudad.
De momento sólo tiene correspondencia con la línea 6.
Se construyó con gálibo ancho, pero de momento se explota
con trenes de gálibo estrecho, por lo cual se ampliaron los andenes
para cubrir el hueco de 25 cm entre tren y andén.
En 2007
la línea 11 llegó al barrio de Carabanchel Alto Alto con
lo cual dobló su longitud anterior.
Más
sobre la línea 11
|
MetroSur 41 km - 28 estaciones |
La
segunda línea circular de Madrid discurre totalmente fuera de
la ciudad de Madrid. Enlaza cinco municipios en el sur del área
metropolitana y es completamente subterránea, incluso donde pasa
por zonas no urbanizadas. MetroSur es la línea más larga
de Madrid. Toda la línea se puso en servicio el mismo dia.
Durante
el día, la línea 12 funciona cada 7,5 minutos, se explota
con trenes de 3 coches de la série 8000 (se pueden añadir
más coches cuando sea necesario).
Más
sobre la línea 12 MetroSur

|
La
Historia del Metro |
Para
más detalles haga clic aquí
o vea la sección de cada línea.

|
Los
Proyectos Actuales
|
Para
más detalles haga clic aquí

|
Información
para los Pasajeros |
-
SERVICIO
Lunes - Domingo 6:00 - 1:30
En horario punta de la mañana trenes cada 2-3
minutos, durante el día cada 4-6 minutos, después de medianoche
cada 15 minutos.
- TARIFAS
(2006, en Euros, para la zona A - ciudad de Madrid)
Sencillo (sin transbordo entre metro y bus) - 1,00
Metrobús (10 viajes en bus o metro, sin
transbordo) - 6,15
Pase (turístico) de 1 día - 3,80
Pase
(turístico) de 2 días - 6,80 etc.
Abono mensual - 39.00
- válido para autobuses, metro y Renfe Cercanías
en al zona A. Los abonos mensuales se venden también para los
anillos fuera de Madrid.
Como el tramo sur de la línea 9 (Puerta de
Arganda - Arganda del Rey) y la línea 12 MetroSur (+ Joaquín
Vilumbrales en L-10) se encuentran fuera de la zona A se deben pagar
tarifas especiales.

|
Enlaces |
METRO
DE MADRID - Web Oficial
Consorcio
de Transportes de Madrid
RENFE
Cercanías
Metro
de Madrid en Wikipedia (en español)
Die
Madrider U-Bahn bei Wikipedia (en alemán)
La
ampliación del Metro de Madrid 1999-2003
Andén
1 - Asociación de Amigos del Metro de Madrid, incluye
muchas fotos de las últimas ampliaciones

|
Libros |
César
Mohedas García, Juan Carlos Zamorano Guzmán ed al.: 90
Años de Metro en Madrid. De Cuatro Caminos a Hospital del Henares.
- 2010, Ediciones
La Librería, Madrid, ISBN 978-84-9873-089-0
Schwandl,
Robert: METROS IN SPAIN. The Underground Railways
of Madrid, Barcelona, Valencia and Bilbao.
Capital Transport Publishing, London, July 2001- ISBN
1854142429
Francisco
Azorín García: MADRID Y EL METRO
CAMINAN JUNTOS
Editorial Rubiños, 1997.- ISBN 84-8041-096-5.
Explains
the name of each metro station and its surroundings.
Aurora
Moya: METRO DE MADRID 1919 - 1989.
Setenta Años de Historia.
- Published by Metro de Madrid - 1990 ISBN: 84-404-8285-X
Manuel
González Márquez, a.o.: El material móvil del
metro de Madrid.
- 04/2002, Metro de Madrid, 132 p., ISBN: 84-607-4370-5
Ester
Méndez Pérez: La
Compañía Metropolitano Alfonso XIII: Una Historia Económica
(1917-1977).
- 2000, UNED, Madrid, ISBN 84-362-4051-0

|
|